Curso de Botánica General

Paloma Cubas

 

 

Indice

Tema 1. El origen de la vida. Las primeras células (procariotas): morfología, nutrición y diversificación. Los primeros eucariotas: morfología, nutrición y diversificación. Origen de la célula eucariota. Separación de los grandes Reinos de seres vivos. Etapas importantes en la historia evolutiva de los vegetales.

Tema 2. Objeto de la Botánica, algas, embriófitos y hongos. Fundamento y objetivos de la clasificación de los vegetales. Sistemática Filogenética. Categorías taxonómicas. Concepto de especie. Principales Divisiones de los vegetales. Nomenclatura Botánica.

Tema 3. Algas procariotas. Cianófitas (División Cyanophyta): morfología, multiplicación, modos de vida. Importancia ecológica, económica y farmacéutica.

Tema 4. Algas eucariotas: caracteres citológicos, principales pigmentos y sustancias de reserva, pared celular, diversidad morfológica, multiplicación y reproducción sexual, ciclos biológicos, y ecología. Bases de la Sistemática de las algas.

Tema 5. Principales divisiones de algas. Dinoflagelados (División Dinophyta) caracterización citológica, morfología, multiplicación, reproducción sexual, ciclo biológico y modos de vida. Interés ecológico, económico y toxicológico.

Temas 6 y 7. Diatomeas (División Bacillariophyta) y algas pardas (División Phaeophyta): morfología, multiplicación, reproducción sexual, ciclos biológicos y hábitat. Interés ecológico, toxicológico, industrial y farmacéutico.

Tema 8. Algas rojas (División Rhodophyta): morfología, multiplicación, reproducción sexual, ciclos biológicos y modos de vida. Interés ecológico, industrial y económico

Tema 9. Algas verdes (División Chlorophyta): morfología, multiplicación, reproducción sexual, ciclos biológicos y modos de vida. Interés filogenético, ecológico, económico y farmacéutico. Diversificación e importancia evolutiva de las algas verdes.

Tema 10. Las plantas terrestres (embriófitos). Origen, adaptación de las estructuras vegetativas y reproductoras al medio terrestre. Diversificación: briófitos y plantas vasculares.

Tema 11. Briófitos (embriófitos no vasculares). Características generales, ciclos biológicos e importancia ecológica. Principales grupos: antocerotas (División Anthocerotophyta), hepáticas (División Marchantiophyta) y musgos (División Bryophyta).

Tema 12. Plantas vasculares. Caracteres generales. Evolución de las estructuras vegetativas: organización de los tejidos conductores, diferenciación de las hojas (microfilos y megafilos). Evolución de las estructuras reproductoras: esporangios, gametangios y tipos de esporas. Los grupos primitivos: algunos representantes (caracteres generales y evolución).

Temas 13 y 14. Pteridófitos (embriófitos vasculares sin semilla). Pteridófitos con microfilos (Division Lycopodiophyta): caracteres generales y ecología. Pteridófitos con megafilos (Divisiones Equisetophyta, Psilotophyta y Pteridophyta): caracteres generales, ecología y usos.

Tema 15. Plantas con semillas (embriófitos vasculares con semilla). Origen, desarrollo,  ventajas adaptativas e importancia de la semilla. Diversificación: gimnospermas y angiospermas.

Temas 16 y 17. Gimnospermas. Cicadales (División Cycadophyta) y ginkgos (División Ginkgophyta): caracteres morfológicos, vegetativos y reproductores, ciclo biológico, importancia económica y farmacéutica. Coníferas (División Pinophyta): caracteres morfológicos, vegetativos y reproductores, ciclo biológico, grupos representativos (pinos, cipreses y tejos), importancia económica y farmacéutica. Efedras y taxones afines (División Gnetophyta): caracteres sistemáticos, importancia económica y farmacéutica.

Temas 18 y 19. Angiospermas. Origen y caracterización. Estructuras vegetativas: diferenciaciones de la raíz, tallo y hojas. Adaptaciones al aprovisionamiento de agua y a la temperatura: hidrófilas, xerófilas y criófilas. Adaptaciones al aprovechamiento de la luz: plantas trepadoras y epífitas. Adaptaciones a condiciones particulares de nutrición: parásitas, hemiparásitas, carnívoras y plantas de suelos salinos. Biotipos. Ciclo biológico: Esporogénesis, gametogénesis y fecundación. Desarrollo de la semilla.

Temas 20 y 21. Angiospermas. Estructuras reproductoras. La flor: tipos y tendencias evolutivas. El perianto: cáliz y corola, diversificación, simetría. El androceo. El gineceo: posición, estructura y tipos de placentación. Fórmulas y diagramas florales. Inflorescencias. Tipos de polinización en relación con la morfología floral y los agentes polinizadores: zoofilia, anemofilia e hidrofilia. Palinología.

Tema 22. Angiospermas. El fruto. Tipos de frutos. Dispersión de frutos y semillas: zoocoria, anemocoria e hidrocoria.

Tema 23. Bases de la sistemática de las angiospermas (División Magnoliophyta): caracteres morfológicos y moleculares. Clasificación APG II. Los grandes linajes de las angiospermas (protoangiospermas y euangiospermas): caracteres y diversificación. Protoangiospermas: caracteres generales (ej. Amborellaceae y Nymphaeaceae). Euangiospermas con polen monoaperturado: dicotiledóneas primitivas (ej. Magnoliaceae)

Tema 24. Euangiospermas con polen monoaperturado: monocotiledóneas. Monocotiledóneas arcaicas (ej. Alismataceae), monocotiledóneas lílidas (ej. Liliaceae, y Orchidaceae) y monocotiledóneas comelínidas (ej. Poaceae (= Gramineae): caracteres generales, interés ecológico y económico.

Temas 25 y 26. Euangiospermas con polen triaperturado. Dicotiledóneas arcaicas (Ranunculaceae y Papaveraceae) y dicotiledóneas atípicas (Caryophyllaceae, y Cactaceae): caracteres generales, interés ecológico y económico.

Temas 27 y 28. Euangiospermas con polen triaperturado. Dicotiledóneas Rósidas (Rosaceae, Leguminosae, Fagaceae y Brassicaceae): caracteres generales, interés ecológico y económico.

Temas 29 y 30. Euangiospermas con polen triaperturado. Dicotiledóneas Astéridas (Lamiaceae, Solanaceae, Apiaceae y Asteraceae): caracteres generales, interés económico y farmacéutico.

Tema 31. Hongos: características generales. Modos de nutrición y de vida. Multiplicación y reproducción. Importancia ecológica, económica y sanitaria. Bases de la Sistemática de los Hongos.

Temas 32 – 35. Quitridiomicotas (División Chytridiomycota),  Zigomicotas (División Zygomycota), Ascomicotas (División Ascomycota) y Basidiomicotas (División Basidiomycota): caracteres citológicos y morfológicos, ciclos biológicos, modos de vida, importancia ecológica, económica y sanitaria.

Volver a Botánica

 

Textos Recomendados

Mauseth JD. 1995. Botany. An introduction to Plant Biology. Saunders College Publ., Philadelphia.

Raven PH, Evert RF & Eichhorn SE. 1992 y 1999. Biología de las Plantas. Ed. Reverté. Barcelona.

Strasburger E. 2004. Tratado de Botánica, 35ª ed. Ed. Omega.

Spichiger R-E, Savolainen V, Figeat M & Jeanmonod D. 2004. Systematic Botany of Flowering Plants. Science Publ., Enfield.

Young, P. 1982. The Botany Coloring Book. Harper Perennial. New York.

Izco J. et al. 2004. Botánica. McGraw-Hill Interamericana, Madrid.

Judd WS., Campbell CS, Kellog EA., Stevens PF, y Donoghue M J. 2002. Plant Systematics, A Phylogenetic Approach. Sinauer Associates, Inc., Sunderland, USA.

Stern, K. R. 2000. Introductory Plant Biology. McGraw-Hill, Toronto.

Levetin, E. and McMahon, K., Plants and Society. McGraw-Hill, Madison, Wisconsin,

Simpson, B.B. and M.C. Ogorzaly. 1995. Economic Botany: Plants in Our World. Second Edition. McGraw-Hill, New York.

Carlile MJ &. Watkinson SC 1994. The Fungi. Academic Press. London.

APG. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Groups classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society