Alteración
Hidrotermal Asociada a Yacimientos Tipo Pórfido Cuprífero y Epitermales de
Au-Ag
Mina Guanaco (Chile),
mineralización epitermal aurífera
Los pórfidos cupríferos son
yacimientos de gran tonelaje (106-109 TM) y bajas leyes
de cobre (0.2-c.2%Cu). Aparte del cobre estos yacimientos pueden presentar
cantidades variables de molibdeno y/o metales preciosos (Au+Ag), susceptibles de
ser recuperados económicamente. Se asocian a rocas intrusivas generalmente
félsicas de composición granodiorítica, aunque los pórfidos del Pacífico SW
(desarrollados en arcos de islas) suelen asociarse a facies intermedias
(intrusivos dioríticos). Presentan un modelo zonal de alteración hidrotermal con un núcleo de
alteración potásica (feldespato K, biotita, que grada hacia fuera hacia una
alteración fílica (=cuarzo-sericítica). Más periféricamente encontraremos
facies argílicas (intermedia o avanzada) y propilítica (con clorita, epidota,
calcita). La secuencia de alteración es la siguiente: 1) formación de las zonas
de alteración potásica y propilítica; 2) desarrollo de la alteración fílica
(hacia fuera y arriba); y 3) formación de facies de alteración argílica en la
parte superior del sistema (Fig. 1).
Fig. 1: Modelo idealizado del desarrollo
evolutivo de la alteración hidrotermal en yacimientos tipo pórfido cuprífero,
basado en el yacimiento El Salvador (Chile). Las etapas
Esta última puede ser avanzada implicando
la presencia de minerales tales como caolinita y alunita. Se reconoce un solape
temporal y espacial en esta secuencia. De
Existen grandes provincias metalogénicas de
pórfidos cupríferos, entre las que resaltan las de la cadena andina (Chile-Peru
principalmente), la del SW de los Estados Unidos, y del Pacífico SW (Fig. 2).
Fig. 2: Distribución mundial
de las provincias metalogénicas de pórfidos cupríferos y de las fajas de
plegamiento del Mesozoico y Cenozoico.
Dado que los pórfidos son de emplazamiento
somero (epizona), es raro encontrar yacimientos más antiguos que mesozoicos, y
de hecho, la mayoría de estos yacimientos son de edad cenozoica (Fig. 2). La
razón es simple y radica en la efectividad de los procesos erosivos.
Como señalabamos anteriormente, en
ocasiones el ambiente superior de un sistema hidrotermal puede dar origen a
mineralizacione epitermales de metales preciosos. Esto último asumiendo que las
facies plutónicas del sistema tipo pórfido cuprífero constituyen las raíces
magmáticas superficiales (epizona) de un sistema volcánico en superficie. Los yacimientos
epitermales de metales preciosos (Au-Ag) se forman, como su nombre lo
indica, en un rango bajo de temperaturas (50o-
Fig. 3: Tipos principales de
yacimientos epitermales de metales preciosos y distribución espacial de los
fenómenos de alteración. A: sulfato ácido, B: sericita-adularia.
El primer tipo se encuentra relacionado con
clasicos fenómenos volcánicos tipo aparato central o calderas, sistema ricos en
azufre (generadores de grandes cantidades de ácido sulfúrico) que dan origen a
facies de alteración tipo argílica avanzada. Otras facies que reconocemos en
ellos incluyen la silicificación y la propilitización. El tipo
sericita-adularia se encuentra más bien relacionado con manifestaciones tipo
campo geotérmico, y las facies de alteración presentes son principalmente del
tipo potásica (adularia) y clorítica. Un tercer tipo, si así podemos
denominarles, corresponde al de los denominados yacimientos epitermales tipo
"Carlin", que cogen este nombre de la faja de mismo nombre en el
Estado de Nevada en USA (Fig. 4).
Fig. 4: Modelo esquemático
de un yacimiento epitermal del tipo Carlin.
Los yacimientos tipo Carlin asocian
principalmente a facies carbonatadas, en sistemas estructuralmente
extensionales. Así como los yacimientos tipo sulfato ácido son fácilmente
detectables por las importantes anomalías de color que generan (rojos,
amarillos, verdes), los Carlin son prácticamente "invisibles". Solo
los resaltes generados por la silificación de las calizas (jasperoides)
constituyen una muestra más o menos visibles de éstos.
Lectura recomendada (punto de partida):
Oyarzun, J. 1991. El desarrollo geológico y
metalogénico de
Oyarzun, R. 1991. Mineralizaciones
epitermales de metales preciosos. En: Lunar, R. & Oyarzun, R. (Eds.)
Yacimientos Minerales (Editorial Centro de Estudios Ramón Areces; Madrid),
383-403.
Oyarzun, R. & Oyarzun, J. 1991.
Pórfidos cupríferos. En: Lunar, R. & Oyarzun, R. (Eds.) Yacimientos
Minerales (Editorial Centro de Estudios Ramón Areces; Madrid), 355-403.
Volver a Geología y Yacimientos Minerales