Algunas
definiciones útiles de campo respecto a tipos de rocas piroclásticas y depósitos
relacionados

Ignimbrita
y base surge (Cabo de Gata, España)
La interpretación en el campo de las
rocas piroclásticas es compleja, y tanto es así que en ocasiones la opinión de
dos especialistas sobre un mismo afloramiento puede no coincidir. De esta
manera, y a efectos de esta asignatura mantendremos una terminología muy
simple. Términos genéticos que nos pueden resultar útiles incluyen los
siguientes (Cas y Wright, 1992; Francis, 2000):
De cualquier manera, en términos muy
simples, cuando no se pueda precisar el origen de los depósitos piroclásticos
(clasificación genética anterior), utilizaremos los siguientes términos
(Lapidus, 1987):
|
Tamaño de los fragmentos (mm) |
Piroclastos |
Roca piroclástica |
|
> 64 |
Bombas (principalmente) Bloques
(principalmente) |
Aglomerado Brecha
piroclástica |
|
2-64 |
Lapilli |
Toba de lapilli |
|
1/16-2 |
Ceniza gruesa |
Toba de ceniza gruesa |
|
< 1/16 |
Ceniza fina |
Toba de ceniza fina |
Con respecto a la composición de los
depósitos piroclásticos, daremos a continuación una "receta de campo"
de fácil utilización. Esta clasificación está basada en la presencia/ausencia
de cuarzo, y en la proporción relativa entre el feldespato potásico y la
plagioclasa (Williams et al., 1968):
Cuarzo abundante
Cuarzo presente pero en escasa
cantidad. Observar bien la matriz antes de
elegir esta opción.
Si bien el cuarzo es fácil de
distinguir aun en rocas alteradas, los feldespatos pueden presentar problemas de
identificación. Así, un procedimiento de campo simple para conseguir una
primera aproximación al problema es la siguiente: si la forma es tableada,
rectangular, el feldespato es plagioclasa
. Si la forma es irregular, se trataría de
feldespato potásico. Así, supongamos que hemos logrado identificar un depósito
de caída con abundante cuarzo y donde el feldespato dominante es la
plagioclasa, diremos que se trata de una toba de composición dacítica
. Si alternativamente, el feldespato más abundante
fuera el potásico, diremos que se trata de una toba riolítica. El mismo
procedimiento aplicaremos para las ignimbritas. Un aspecto importante que no
debe ser descuidado es el de la observación de la matriz de la roca. Aun si no
hay fenocristales de cuarzo, este se puede ser muy abundante en la matriz, por
eso debemos observar con sumo cuidado la presencia/ausencia de dicho mineral en
esta
.
Bibliografía
Cas, R.A.F. y Wright, J.V. 1992,
Volcanic Successions (Modern and Ancient). Chapman and Hall, 528 pp.
Francis, P. 1996. Volcanoes (A Planetary
Perspective).
Lapidus, D.F. 1987. Collins Dictionary of Geology. Glasgow, Collins.
Williams, H., Turner, F.J. y Gilbert,
C.M. 1968. Petrografía: introducción al estudio
de las rocas en secciones delgadas. Compañía Editorial Continental, México, 430
pp.